viernes, 14 de agosto de 2009

Introducción al Análisis Financiero

Contextualización

El análisis financiero es una herramienta que permite realizar comparaciones relativas de distintos negocios y facilita la toma de decisiones de inversión, financiación, planes de acción, control de operaciones, reparto de dividendos, entre otros.

En términos generales se puede hablar de cinco aspectos del análisis:

•El estado de liquidez de la empresa que mide la capacidad para cumplir con sus actividades.
•La capacidad de obtener y respaldar financiación.
•La rentabilidad
•La cobertura
•La generación de valor

El análisis financiero consiste en recopilar los estados financieros para comparar y estudiar las relaciones existentes entre los diferentes grupos de cada uno y observar los cambios presentados por las distintas operaciones de la empresa.

La interpretación de los datos obtenidos, mediante el análisis financiero, permite a la gerencia medir el progreso comparando los resultados alcanzados con las operaciones planeadas y los controles aplicados, además informa sobre la capacidad de endeudamiento, su rentabilidad y su fortaleza o debilidad financiera, esto facilita el análisis de la situación económica de la empresa para la toma de decisiones.

En síntesis, se puede decir que el análisis financiero permite determinar tanto la conveniencia de invertir o conceder créditos al negocio, como la eficiencia de la administración de una empresa.

La Función Financiera en la Empresa

La operación de las empresas implica llevar a cabo una serie de actividades o funciones que en términos generales podemos agrupar en cuatro categorías:

Mercadeo Producción Recursos Humanos Finanzas

Ello no significa que siempre deban existir departamentos o áreas básicas, pues el diseño de la Estructura Organizacional depende del tamaño y tipo de actividad que desarrolle la empresa, su entorno, sus objetivos y estrategias, entre otros factores, todo lo cual determina la importancia relativa de las diferentes funciones.

Por ejemplo, una empresa que se desenvuelva en un mercado muy sensible a la tecnología deberá considerar como unas de sus actividades claves la investigación y el desarrollo.

Esto implicará que en su estructura esta actividad se destaque como de primer nivel. En caso contrario dicha actividad podría aparecer como dependiente de la dirección de producción, en un nivel inferior.

Igualmente, términos como administración, planeación, sistemas, control, entre otros, no deben considerarse dentro del mencionado grupo de actividades fundamentales, sino como conceptos vinculados a éstas. Así, podemos hablar de administración de la producción, planeación de la producción, sistemas aplicados a la producción, control de la producción, entre otros.

La Función Financiera en la Empresa

Objetivos empresariales

El éxito de una empresa depende, en gran medida, de que en cada una de las cuatro áreas referidas anteriormente se alcancen unos objetivos por las que sus directores deben responder y para cuyo cumplimiento deben tomar decisiones apoyados en una serie de herramientas y técnicas propias de su área.

En la actividad de Mercadeo encontramos cómo el objetivo básico está definido por la satisfacción de las necesidades de los clientes y consumidores más allá de sus expectativas.

Para su logro debemos conocer cuáles son los atributos que hacen que los clientes y consumidores se sientan realmente satisfechos.

La evaluación y selección de dichos atributos no es similar para todas las empresas pues ello depende principalmente de su estrategia de posicionamiento, lo cual incluye la combinación de dos elementos: la segmentación del mercado (mercado objetivo), y el grado de diferenciación que se quiere dar a los productos y servicios.

En términos generales podemos afirmar que los Atributos de Satisfacción de los clientes y consumidores se relacionan con aspectos tales como precio, calidad, desempeño de los productos y servicio, entre otros.

Además de la satisfacción de dichos atributos, los ejecutivos de mercadeo deben a su vez lograr otros objetivos complementarios o metas tales como volumen de ventas, participación en el mercado, canales de distribución y extensión de línea de productos. Herramientas tales como las técnicas de ventas, el manejo del punto de venta (Merchandising), la publicidad y promoción y la investigación de mercados, entre otras, facilitan el logro de los mencionados objetivos.

El propósito de este breve esquema de presentación de la actividad de mercadeo es sugerir que lo que intentaremos en este apartado del curso es definir el Objetivo Básico Financiero (OBF) de la empresa, los conceptos claves que giran en torno a este objetivo, las metas más importantes que se deben alcanzar para lograrlo y las herramientas que la gerencia tiene disponibles para ello.

Dada la íntima relación que la actividad financiera tiene con las otras tres actividades mencionadas debemos, igualmente, dedicar unas pocas líneas a los objetivos básicos de Producción y Recursos Humanos de forma que podamos entender por qué el alcance del OBF está condicionado al alcance de los otros tres objetivos básicos.

Producir cantidades óptimas en condiciones de eficiencia y eficacia, con la máxima calidad, el mínimo costo en el momento oportuno es el objetivo básico que deben alcanzar los ejecutivos de producción. Esta combinación de conceptos es lo que comúnmente conocemos como Productividad.

Aunque la lista de atributos de satisfacción mencionados para el alcance de lo objetivo básico de mercadeo aplica igualmente a la actividad de producción, aspectos tales como la funcionalidad y la oportunidad podrían, también, agregarse a ésta. El logro de este objetivo supone el alcance de metas tales como óptimos niveles de eficiencia de las personas y las máquinas, mínimos tiempos de ciclo, niveles mínimos de desperdicio, cero contaminación, entre otras.

Para ello los ejecutivos de producción tomarán decisiones apoyados en herramientas tales como los estudios de tiempos y movimientos, la programación lineal, las estadísticas, el diseño y, en general, todas las que proporciona la Ingeniería Industrial.

Es importante tener en cuenta que al hablar de producción no estamos refiriéndonos únicamente a empresa manufacturera. Este término debe considerarse en toda su extensión, es decir, como producción de bienes y servicios.

Esto sugiere que en una empresa de servicios se pueden identificar los costos asociados con ellos a partir del análisis y desagregación de las diferentes actividades que deben realizarse para su prestación, las que luego son asociadas con los costos que implica llevarlas a cabo. La técnica del Costeo Basado en Actividades (Costeo ABC), permitirá comprender la importancia de conocer lo que cuestan las diferentes actividades que se desarrollan en una empresa en aras de identificar ineficiencias que al corregirse facilitarán la optimización de los costos.

Los ejecutivos de recursos humanos deben propender por crear las condiciones organizacionales para que los trabajadores puedan satisfacer sus necesidades, lo que podemos resumir en un término: Bienestar.

Entre los atributos de satisfacción que permiten medir el alcance de este objetivo están la estabilidad, el clima organizacional, la compensación, el reconocimiento, la capacitación y la recreación, entre otros. Para el logro de lo anterior los ejecutivos recurren a la utilización de herramientas propias de su área tales como las técnicas de motivación y liderazgo, los estudios de salarios, los círculos de calidad, entre otros.

Deliberadamente se ha dejado para el final lo relacionado con el Objetivo Básico Financiero, pues justamente uno de los propósitos es analizarlo y relacionarlo con los otros objetivos que acabamos de describir. Ello nos permitirá comprender el alcance de la función de las Finanzas en la empresa, el rol del administrador financiero en este proceso y los conceptos fundamentales que soportan la teoría financiera especial.

Todas las empresas deben acudir a la búsqueda de recursos financieros y con ellos se debe garantizar la máxima utilidad, con la cual podrá devolver ese capital más su costo (intereses), después de haberlo invertido eficientemente.

Este es el principio básico de la función financiera de una empresa; esto debido a que entre más se desarrollen y crezcan, mayores serán las necesidades de capital para continuar el crecimiento.

La obtención en las mejores condiciones de esos recursos se convierte en el objetivo básico de la política financiera de cualquier empresa. Para la consecución de los recursos financieros necesarios, el empresario debe acudir a las fuentes de financiación con la mayor preparación profesional posible. Se necesita saber:

•En qué se va a invertir, cuanto y de que manera.

•Cuándo y de que forma se devolverá el capital recibido.

Para saber cuales son las necesidades reales, precisa conocer a través de su contabilidad, el volumen de ingresos y gastos, determinando así el beneficio, el dinero en efectivo, las obligaciones de pago, el activo realizable, la relación entre el capital propio y el capital de terceros, el rendimiento de la inversión, etcétera.

Con esta información, la empresa podrá controlar sus cobros y pagos, sus gastos e ingresos y sus necesidades financieras, y podrá fijar sus objetivos y hacer sus proyecciones. En conclusión, la función financiera, permite que la empresa cuente con los instrumentos de gestión que le garanticen una adecuada fuente de recursos financieros para mantener las operaciones y su crecimiento.

La Función Financiera en la Empresa

El Objetivo Básico Financiero (OBF)

Entre quienes poca relación tienen con las finanzas siempre ha existido la desprevenida tendencia a pensar que el principal objetivo financiero de una empresa es la maximización de las utilidades. Inclusive, es probable que usted también esté pensando de esa manera. Esta es una creencia incorrecta. Cuando se establecen los objetivos empresariales, ellos determinan una especie de marco de referencia que guía la toma de decisiones y si el administrador enfoca sus decisiones cotidianas únicamente hacia el alcance de la máxima utilidad se corre el peligro de que con ellas no se garantice el futuro de la empresa, pues la maximización de las utilidades es un concepto cortoplacista.

Piense por un momento qué tipo de decisiones podría tomar un empresario que únicamente tuviera como objetivo maximizar sus utilidades, es decir, qué acciones le podrían garantizar el alcance de este propósito.

Con seguridad ya ha pasado por su mente una que a la mayoría de las personas normalmente se les ocurre en primera instancia: disminución de costos y gastos, que como alternativa mal enfocada puede conducir a decisiones tales como la utilización de mano de obra barata y poco calificada, utilización de materias primas de dudosa calidad, disminución de costos de mantenimiento y control de calidad, altos precios de venta, limitada prestación del servicio posventa, poca inversión en publicidad, reducción de personal, entre otros.

Es muy posible que estas economías, si así pueden llamarse, lleguen a generar en un principio altas utilidades. Pero, ¿cree usted que una situación como la descrita puede ser sostenida en las actuales condiciones de competencia que enfrentan las empresas? Usted mismo responderá negativamente pues concluirá que mano de obra barata no calificada genera improductividad y deteriora la calidad, que las máquinas se desgastan rápidamente si no se les mantiene en forma adecuada y mucho más importante, que los clientes tarde o temprano terminarán optando por alternativas diferentes, es decir, preferirán otras empresas.

En estas condiciones es imposible para una empresa alcanzar dos importantes objetivos: Crecer y Permanecer.

Veamos ahora un ejemplo un poco más detallado en nuestro proceso de definir el Objetivo Básico Financiero:

Imaginemos el caso de una empresa que tradicionalmente ha abastecido el mercado con varios productos y que en un momento determinado decide abandonar varios de ellos por dedicarse a producir los más rentables.

Si bien esto podría mejorar las utilidades en el corto plazo, también podría abrir la posibilidad de que la competencia, aprovechando el vacío que representa el mercado no atendido con los productos menos rentables, dirija una estrategia de penetración hacia los demás clientes lo que a largo plazo implicaría una pérdida de participación en el mercado con los consecuentes efectos sobre las utilidades.

Lo anterior sugiere que la decisión de eliminar líneas de productos debe ir más allá de la mera consideración de la utilidad que ellas producen y debe incluir otros factores de tipo estratégico que podrían conducir a la empresa a aceptar el sacrificio de utilidades en el corto plazo en aras de garantizar la permanencia y el crecimiento en el largo plazo.

De lo mencionado hasta aquí podemos concluir, lo siguiente:

•El Objetivo Básico Financiero (OBF), entendido como la maximización de las utilidades, no garantiza la permanencia y el crecimiento de la empresa.

•La maximización de las utilidades por sí sola, es un concepto cortoplacista.

•La obtención de utilidades debe obedecer más a una estrategia planificada a largo plazo que a la explotación incontrolada de las diferentes oportunidades que el mercado le brinda a la empresa.

El OBF debe visualizarse desde una perspectiva de largo plazo pues en muchos casos es posible que sacrificios de utilidad en el corto plazo contribuirían a garantizar la permanencia y el crecimiento de las empresas.

Ya hemos visto cómo los objetivos de las diferentes funciones apuntan directamente hacia un grupo específico de personas interesadas en la empresa: los consumidores en el caso de las actividades de mercadeo y la producción; y los trabajadores en el caso de la actividad de recursos humanos.

La Información Financiera Básica

Características del Entorno

Conocer las características del entorno es el primer requisito para ubicar la empresa dentro del contexto que la rodea; también lo es conocer la situación de la industria o el sector a que pertenece con sus debilidades y fortalezas; y con las amenazas y las oportunidades que tiene y que debe aprovechar antes de que lo haga la competencia.

El administrador financiero estará siempre atento a las nuevas disposiciones gubernamentales, a las condiciones cambiantes en el mercado doméstico y del mundo, a las oportunidades que nos brindan los convenios internacionales o los peligros a los cuales tendremos que enfrentarnos si el entorno micro o macroeconómico, no nos favorece.

Conocimiento de la Empresa

El conocimiento del clima organizacional, de las políticas y metas de la empresa, de las características de los ejecutivos y dueños, de si les gusta o no correr riesgos, de si tienen políticas de avanzada o prefieren ir a paso lento, pero seguro son, todas ellas, una importante ayuda para entender el comportamiento de la empresa, aún en el área financiera.

Es por esto que antes de emprender la lectura, interpretación y análisis de los estados financieros, es necesario revisar, tanto el mundo que nos rodea, como el interior mismo de la empresa, en todo aquello que pueda afectar de una u otra manera, el comportamiento financiero de la compañía.

Una vez concluidas las labores anteriormente expuestas, entraremos a seleccionar la información contable necesaria, para el análisis financiero, orientado hacia el diagnóstico de situación financiera.

Información Financiera

Básicamente, los estados financieros periódicos, como son el Balance General, el Estado de Ganancias y Pérdidas, junto con las notas a los estados financieros, y los principales anexos que nos permitan entender el contenido de las cuentas más importantes, es la información adecuada para iniciar el proceso de análisis financiero, orientado hacia el diagnóstico.

¿Cuántos Balances debemos analizar? La respuesta a esta pregunta depende de muchas cosas:

Si el análisis es hecho por un analista externo, como el que elaboran las entidades financieras en el proceso de otorgamiento de crédito, muchas veces el período a analizar está limitado a dos o tres años, por la dificultad de conseguir la información o por el tiempo de que disponen los analistas.

Si la empresa es nueva, su análisis se limitará al proyecto y a la experiencia que exista con empresas de la competencia.

Si la disponibilidad de la información no es la traba, lo importante es seleccionar un período conveniente, suficientemente largo como para analizar la tendencia del comportamiento de las cuentas y la evolución de la empresa.

Generalmente, conociendo la empresa, se puede definir un período conveniente, marcando su iniciación por eventos en el pasado que de una u otra forma hayan podido cambiar el comportamiento financiero: porque fue, por ejemplo, un periodo de crisis, o de concordato, de cambio de dueños, de cambio de productos o de introducción de nuevos productos; hubo cambio de políticas, de ensanches importantes, o cosas parecidas. Si no tenemos en cuenta tales eventos, no podremos tener un panorama completo que explique las nuevas tendencias de las cifras en nuestra organización.

Recuerde que los estados financieros que cierran el período a analizar, deben ser los más recientes par que el diagnóstico tenga validez y actualidad.

Diagnóstico de la Situación Financiera

Una vez recolectada la información contable y analizadas las características del entorno, podremos iniciar el proceso del análisis financiero con la aplicación de las herramientas usadas para tal fin (estructura de los estados financieros, lectura e interpretación de estados financieros, análisis por medio de razones o indicadores financieros, Estados de Fuentes y Usos de Fondos, entre otros).

De acuerdo con lo anterior, el administrador financiero deberá emitir el diagnóstico de situación financiera de la empresa y mantenerlo periódicamente actualizado. Ello con el fin de detectar las debilidades y fortalezas del negocio, del sector, de la industria, de su zona de influencia, de su país o del mundo.

Para elaborar el diagnóstico de situación financiera, es indispensable conocer la información contable, entender el código de cuentas de la empresa y vigilar la veracidad y la oportunidad de los informes, que emanan del departamento de contabilidad.

Las herramientas principales que nos ofrece el análisis de los estados financieros, para diagnóstico de situación financiera, son:

Estructura de presentación de los Estados Financieros
El conocimiento de la estructura de los estados contables es la base fundamental del análisis financiero; no se puede analizar lo que no se conoce.

En nuestra organización debemos estar familiarizados con los estados financieros básicos, con el Balance General y el estado de Resultados; debemos entender el significado de cada una de sus cuentas y las características de cada uno de los grupos de cuentas.

Lectura e interpretación de los Estados Financieros

La lectura e interpretación de los Estados Financieros de una empresa, permiten entender su contenido, revisar la clasificación de las cuentas, determinar la calidad de las utilidades, detectar las banderas rojas o señales de peligro y definir cuales son los puntos clave para analizar detenidamente.

Cuando se tiene seleccionado el conjunto de estados financieros, objeto de nuestro análisis, debemos empezar por leerlos en forma vertical, es decir, uno por uno y a renglón seguido; y en forma horizontal, es decir colocándolos uno enseguida del otro para poder observar el comportamiento de cada una de sus cuentas, a lo largo del tiempo.

En la lectura vertical, entre otras cosas, se debe observar si las cuentas están ubicadas en el sitio que les corresponde de acuerdo con el esquema que utilizaremos para el análisis financiero; si las cuentas no están representadas en el sitio correcto, debemos reclasificarlas para la correcta aplicación de las herramientas de análisis.

El 30 de diciembre de 1993, el gobierno nacional emitió el Decreto 2650, mediante el cual se fija un plan único de cuentas (PUC) para los comerciantes, (se entiende por comerciantes: empresas de prestación de servicios, comerciales, manufactureras y mixtas, distintas a las entidades financieras y gubernamentales).

En dicho plan de cuentas mediante códigos numéricos, se da un ordenamiento a las cuentas de acuerdo con su naturaleza, y distribuye las cuentas en activos, pasivos, capital, ingresos y gastos, así como en los distintos grupos de activos y pasivos. El Decreto en mención no señala el uso de un esquema de presentación de balances y estados de ganancias y pérdidas obligatorio, pero si sugiere su presentación por el ordenamiento numérico de sus códigos.

Análisis por medio de Razones o indicadores Financiero

Esta herramienta nos permite comparar el comportamiento de algunas cuentas con otras de interés; el tamaño de algunos grupos de cuentas con otros; la situación financiera de un momento, comparada con la de periodos anteriores de la misma empresa; comparar los resultados financieros con los planeados; o la situación financiera de la empresa, con las de otras similares o de la competencia.

Los Estados de Fuentes y Usos de Fondos

Los estados de fuentes y los usos de fondos son herramientas fundamentales en el análisis financiero, ya que nos permiten determinar el origen de los recursos y su utilización; el costo de los fondos adquiridos, comparado con la rentabilidad de los usos que se les han dado; y el plazo en el cual los fondos deben ser devueltos a su lugar de origen, versus el plazo en el cual la empresa los va a retornar.

Planeación y Control Financiero

El proceso de planeación y control es muy importante para el desarrollo de una política financiera clara y coherente dentro de una organización, pues proporciona el marco conceptual para planear su sostenimiento y crecimiento enmarcado en el concepto de viabilidad financiera y buscando la eficacia de sus controles contables.

Lo primero que se deberá visualizar en este proceso son los planes a largo plazo, especialmente en lo relacionado con el crecimiento de la empresa, tamaño y comportamiento del mercado, planes de penetración y porción de ese mercado que queremos conquistar o retener.

Este conocimiento nos lleva a tomar decisiones importantes, tales como ampliación de la capacidad de planta, renovación de equipos e investigación para la elaboración de nuevos productos; planes publicitarios para preparar el terreno para el futuro y otras inversiones que ocasionarían grandes salidas de efectivo.

Con el conocimiento de estas metas, se deberá hacer la estimación de ventas para el futuro cercano, estimar el flujo de efectivo, dentro y fuera del negocio para el próximo futuro. No se podrá olvidar que estos planes deben ser flexibles, pues podrán ser obstruidos por fuerzas externas sobre las cuales se tiene muy poco control y el administrador deberá tener la posibilidad de hacer arreglos financieros para hacer frente a los desarrollos imprevistos.

Esta planeación deberá estar acorde con los registros contables de la empresa, de manera que se puedan hacer controles de la ejecución con la planeación. Las variaciones extraordinarias requerirán de una investigación y un reajuste de los rendimientos o bien de una revisión de los planes.

Evaluación de Proyectos de Inversión

Los proyectos de inversión, generalmente no son propuestos por el departamento financiero, sino por otros departamentos como producción, ventas, administración, el departamento de proyectos especiales, la gerencia general u otros, según la empresa y según el caso.

En algunos casos, la evaluación del proyecto la prepara el departamento que lo propone, en cuanto se refiere a tasa interna de retorno, valor presente neto y flujo de efectivo del proyecto. En ocasiones también, según el tipo de empresa, se hace la evaluación social del proyecto, pero en muchos casos, al departamento financiero, le corresponde hacer la evaluación financiera de los proyectos.

Sin importar quien proponga el proyecto o a quién le corresponda evaluarlo, lo cierto es que el departamento financiero es quien debe determinar la viabilidad del proyecto, porque además de ser rentable, debe caber dentro del flujo de caja de la empresa o dentro de las posibilidades de financiación.

Por otra parte, teniendo este departamento el diagnóstico de situación financiera de la empresa, deberá asegurarse de que la ejecución del proyecto sea consistente con el diagnóstico, de tal manera que vaya a fortalecer las debilidades y explotar las fortalezas en aras de convertirla en una empresa más sólida y de mayor valor.

Todos les ejecutivos de la empresa, incluyendo el administrado financiero, deberán mirar siempre el conjunto del negocio y no exclusivamente los intereses de su departamento. Los esfuerzos aunados de toda la organización, se deben orientar de tal manera, que se logre el crecimiento y el fortalecimiento de la empresa, para que pueda sobresalir en un mundo competitivo en el que cada día es más difícil avanzar en el cumplimiento de sus objetivos y para asegurarse la permanencia en el mercado.

En especial el director financiero, deberá considerar de manera sistemática todas las oportunidades de inversión y de financiamiento, vigilar la ejecución de los proyectos aprobados, coordinar la producción con el financiamiento, con el fin de maximizar y optimizar las utilidades y preparar planes alternativos, por si las cosas no resultan según lo planeado.

Herramientas para el Desarrollo de un Análisis Financiero



Estados de Fuentes y Usos de Fondos

El Estado de Fuentes y Usos de Fondos, llamado también, origen y aplicación de recursos, estados de cambio en la posición financiera o flujo de fondos, es una valiosa herramienta de análisis, tanto par la determinación del diagnóstico de la situación, como para las proyecciones financieras de la empresa.

La herramienta consiste en la comparación de dos balances, de una misma empresa, preferiblemente consecutivos, pero no necesariamente, con el fin de analizar las ejecutorias de ésta en el período comprendido entre los dos balances.

El porqué de esta comparación es muy sencillo: sabemos que el Balance General es un estado financiero que presenta la situación financiera de la empresa en un momento determinado; entonces, la comparación de dos balances, nos mostrará las ejecutorias de la administración de la empresa, que ocasionaron los cambios experimentados en dicha situación en el lapso comprendido entre ellos.

Una de las principales funciones de la gestión financiera es la adecuada consecución de recursos a bajos costos y con plazos adecuados a sus usos y su aplicación en actividades rentables y oportunas. Esta herramienta de análisis, nos da la posibilidad de juzgar el desarrollo de esta función en el pasado y proyectarla a periodos futuros.

Las Fuentes de Fondos y sus Usos

Las Fuentes:

Para entender qué son fuentes de fondos, debemos preguntarnos: Si la empresa necesita fondos para hacer alguna operación, ¿de dónde puede obtenerlos?
Las respuestas podrían ser:

1. Si tiene el dinero en caja o en bancos, tómelos de allí y en este caso la cuenta caja o bancos, según el caso, disminuirá su saldo. Puede recaudar una cuenta por cobrar, vender parte de sus inventarios o vender cualquiera de sus activos, de allí obtendrá fondos y la cuenta del activo utilizado, disminuirá su saldo. De lo anterior podemos deducir que toda disminución de una cuenta del activo, indica que este activo ha sido una fuente de fondos.

2. También se podrá hacer uso del crédito, consiguiendo el dinero prestado o comprando el bien a crédito. En este caso el pasivo se aumentará. De lo anterior podemos concluir que todo aumento de pasivo es una fuente de fondos.

3. El Capital no sólo fue la primera fuente de fondos que tuvo la empresa en el momento de su fundación, sino que a lo largo de su vida podrá incrementar sus fondos con nuevos aportes de capital. Por lo tanto un aumento de capital (por emisión de acciones, por prima en colocación de acciones o superávit de capital pagado o por aumento del capital social o aportado), según el tipo de empresa de que se trate, constituye una fuente de fondos.

4. Tal vez la más importante fuente de fondos que tiene una empresa, la constituye sus ingresos, tanto las ventas como los otros ingresos operacionales o no operacionales.

Las anteriores son las únicas posibles fuentes de fondos que puede tener una empresa.

Los Usos:

Se entiende por usos de fondos, lo que la empresa puede hacer con los fondos obtenidos de cualquier fuente. Entonces los usos de fondos obedecen a la pregunta, ¿Qué puede hacer la empresa con sus fondos?

Las posibles respuestas son:

1. Comprar activos. Así que todo aumento en alguna cuenta del activo, indica que la empresa utilizó fondos invirtiendo en dicho activo.

2. Pagar deudas. Así que toda disminución en una cuenta del pasivo, indica que la empresa utilizó fondos pagando dicho pasivo.

3. Hacer disminuciones en el capital, por ejemplo: Pagando dividendos, readquiriendo acciones propias o liquidando la empresa.

4. Haciendo gastos, es decir, utiliza fondos gastándolos.

Estos son los únicos posibles usos que la empresa puede dar a sus fondos.
Ahora bien, cuando se trata de elaborar un estado de fuentes y usos de fondos, comparamos dos Balances generales de una misma empresa, como lo dijimos anteriormente. Lógicamente en el balance no se van a encontrar los ingresos ni los gastos, pero sí las utilidades o las pérdidas, de tal manera que las utilidades, que son un ingreso neto, se registran como fuentes y las pérdidas que son un gasto neto se colocan como usos.

Lo anterior se puede resumir así:

Son Fuentes de Fondos:

•Las disminuciones de las cuentas de activos.
•Los aumentos de las cuentas de los pasivos.
•Los aumentos de capital.
•Las utilidades.

Son Usos de Fondos

•Los aumentos de las cuentas de activos.
•Las disminuciones de las cuentas de pasivos.
•Las disminuciones de capital.
•Las pérdidas.

Metodología para la Elaboración de un Estado de Fuentes y Usos de Fondos
Para la elaboración de un estado de fuentes y usos de fondos se procede de la siguiente forma:

1. Se toman las cuentas de los balances, inicial y final del período a estudiar, sin tener en cuenta los totales de los grupos.

2. Se colocan en la primera columna, las cifras del segundo balance en orden cronológico y en la segunda columna las del primero.

3. Se determinan las variaciones de las cuentas, columna 1, menos columna 2 y se registran con su signo positivo o negativo, en una tercera columna; es decir mostrando si el valor de la cuenta aumentó o disminuyó en el transcurso del período comprendido entre los dos balances.

4. Hay otras dos columnas más, denominadas la una “Fuentes” y la otra “Usos”. En dichas columnas, se registran las variaciones, en valor absoluto, de acuerdo con lo explicado anteriormente.

Sobra decir, que las columnas fuentes y usos deben dar sumas iguales, ya que los fondos obtenidos de las distintas fuentes, deben ser aplicados como usos en su totalidad.

Flujo de Caja Libre y Efectivo Generado por las Operaciones

Es necesario recordar que lo normal que se espera que ocurra es que los activos de la empresa tiendan al crecimiento y por lo tanto ese será también el comportamiento esperado en el KTNO. Si el KTNO crece entonces ello implica una demanda de efectivo.

Así podría afirmarse que, en general, el FLUJO DE CAJA es igual al flujo de caja bruto menos el incremento del KTNO. En casos excepcionales, si el KTNO disminuye de un periodo a otro como consecuencia de aumentos en las cuentas por pagar a proveedores en mayor proporción que el capital de trabajo operativo (KTO), o sea la cartera y el inventario, deberá sumarse al flujo de caja bruto. El KTNO también puede disminuir si se dan disminuciones substanciales del inventario o la cartera como consecuencia, por ejemplo, de mejoras operativas como la implementación de programas de mejoramiento de la productividad.

De manera que la diferencia entre el FC y el FCL es el valor de la reposición de los activos fijos.

Herramientas para el Desarrollo de un Análisis Financiero 2






El análisis financiero se puede definir como un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y datos operacionales de un negocio, por tanto cumple con las siguientes finalidades:

•Brindar información adecuada para establecimientos de créditos con entidades bancarias, manufactureras, proveedores y fundaciones crediticias, ya que podemos medir la capacidad de endeudamiento de la empresa.
•Determinar el valor de la inversión de un negocio indicando a su vez las medidas ideales de composición de capital.
•Probar la efectividad y eficiencia de las operaciones midiendo la productividad y la eficiencia administrativa.
•Determinar si las normas financieras o de operaciones y los métodos o principios deben cambiarse.
•Estudiar quiebras, concordatos y argumentar en procesos judiciales.
El análisis financiero nos ayuda a vigilar que la empresa tenga una buena liquidez, incluso en sus épocas más prosperas ya que las disponibilidades económicas de una empresa pueden ser fácilmente absorbidas por una producción en expansión dando lugar a restricciones, de cuando se puede y cuando no dar crédito o plazos de pago a los clientes porque no hay suficientes recursos financieros. Además es probable que una situación de aparente comodidad incite a hacer nuevas adquisiciones.
Es necesario recalcar sobre las necesidades financieras de datos adecuados y oportunos, por tanto el nivel directivo debe seguir asiduamente los acontecimientos de la venta, producción, cobranzas, entre otros; tratando de prever su desarrollo y sus efectos sobre la situación financiera.

Herramientas para el Desarrollo de un Análisis Financiero

Razones Financieras Una razón financiera es una relación entre dos cuentas o grupos de cuentas del mismo estado financiero o de dos estados financieros diferentes.

Un ejemplo de razón financiera lo constituye la división del total de activos corrientes entre el total de pasivos corrientes del Balance General. Como el número de cuentas que componen los estados financieros es tan numeroso, se puede concluir que el número de razones financieras puede ser muy alto.

Qué es una Razón

Una razón, aritméticamente hablando, es la división de un número por otro, que informa la relación que existe entre dichos números. Así que, con las cifras de un conjunto de balances de una misma empresa, se podrán determinar un sinnúmero de razones, comparando los saldos de unas cuentas con los de otras, el monto de unos grupos con otros y haciendo toda clase de combinaciones entre cuentas y grupos de cuentas para determinar la relación que existe entre ellas.

Este tipo de comparación es útil, en la medida en que se despeje las inquietudes presentadas en la lectura e interpretación de los estados financieros, o nos permita hacer comparaciones con situaciones de la misma empresa, en periodos anteriores o con empresas similares o del mismo sector.

Procedimiento para hacer un análisis de Razones
Una vez leídos, concienzudamente, los estados financieros que vamos a analizar, cuando hayamos reclasificado las cuentas, para que correspondan a los criterios de clasificación que vamos a utilizar en el análisis y cuando, como resultado de esta lectura, tengamos inquietudes relacionadas con la magnitud, el comportamiento y la interpretación de las cuentas y grupos de cuentas que los componen, podremos proceder a aplicar la herramienta de análisis de razones.

El siguiente paso será seleccionar los indicadores financieros que, por medio de la aplicación de razones, vamos a determinar y que nos permitirán hacer las comparaciones necesarias y sacar conclusiones sobre la situación financiera de la empresa analizada.

Las Razones más usadas

Hay algunas razones que son las más comúnmente usadas porque en la mayoría de los casos, ofrecen información útil para el análisis.

Esas razones serán las que vamos a presentar y discutir. El analista financiero, debe no mecanizarse con el uso de ellas, sino aplicarlas solamente cuando éstas le ofrezcan alguna información importante; no debe vacilar en aplicar otras razones tomadas de su propio juicio e iniciativa; debe hacer análisis de composición porcentual y de tendencias de tal manera que las cifras relativas obtenidas le permitan sacar conclusiones útiles al emitir el diagnóstico de situación financiera de la empresa en cuestión.

Hay cuatro aspectos importantes en el análisis de cualquier empresa; por esta razón vamos a agrupar las razones bajo esos cuatro conceptos:

•Razones de Liquidez
•Razones Operacionales o de Actividad
•Razones de Endeudamiento o Apalancamiento
•Razones de Rentabilidad o Rendimiento.

Herramientas para el Desarrollo de un Análisis Financiero



Métodos de Análisis Financiero

Los métodos de análisis financiero incluyen dos áreas básicamente: una primera de carácter estático (análisis vertical) y una segunda o dinámica (análisis horizontal).

El análisis vertical permite establecer relaciones entre cuentas o rubros de los estados financieros (balance general y ganancias y pérdidas) como correspondientes a un solo año o periodo, tanto para la sola empresa como comparación con otras de la misma naturaleza.

El análisis horizontal facilita apreciar la evolución que han tenido las cuentas, a través de dos o más años o periodos contables, pudiendo observarse qué aumentos o disminuciones han experimentado y qué tendencias dejan ver.

Análisis Vertical
Consiste en relacionar cada una de las partidas de un estado financiero, con respecto a una cuenta base cuyo valor se hace igual al 100% en el balance general; se toma el total del activo como el 100% y se compara el valor neto de cada una de sus cuentas, para establecer la magnitud proporcional de cada cuenta con la inversión total.

Se debe hacer el análisis vertical, tanto del activo como del pasivo y el patrimonio; dentro del activo se puede tomar cada uno de los rubros individuales y calcular a qué porcentaje corresponde sobre el total del activo. También se puede tomar cada una de las cuentas y calcular qué porcentaje representa sobre el subtotal del grupo correspondiente.

Igual cosa se puede hacer con el Pasivo y el Patrimonio, comparado, para dar un solo ejemplo, el monto de las obligaciones bancarias de corto plazo con el subtotal del Pasivo Corriente o con el total del Pasivo y Patrimonio.

El porcentaje que cada cuenta representa sobre una cifra base nos dice mucho de su importancia como tal, de las políticas de la empresa, de la estructura financiera, de los márgenes de rentabilidad.

Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos:

•Procedimiento de porcentajes integrales. Consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas.

Porcentaje integral = Valor parcial/valor base X 100

Ejemplo: el valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los inventarios de mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral.
Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100

Porcentaje integral = 35%

•Procedimiento de razones simples. El procedimiento de razones simples tiene un gran valor práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado de razones e índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además de la permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los periodos de cobro de clientes y pago a proveedores y otros factores que sirven para analizar ampliamente la situación económica y financiera de una empresa.

Análisis Horizontal

Consiste en tomar el saldo de cualquier cuenta del Balance General o del estado de Ganancias y Pérdidas de varios años o periodos, dando por año un valor del 100 para el año base y relacionando el valor de tal cuenta de ese año con los valores de la misma en los demás años considerados.
Como puede apreciarse, este método no solo deja ver las tendencias en si de la cuenta, sino también las variaciones, aumentos o disminuciones en el valor de la misma, a través del tiempo.

Procedimiento de Análisis
El proceso para llevar a cabo un análisis financiero tiene en cuenta el siguiente procedimiento:

•Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultados) de dos periodos consecutivos.

•Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin incluir las cuentas de valorización cando se trate del Balance General).

•Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más reciente y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser registradas por su valor neto).

•Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen la diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de los valores del año más reciente los valores del año anterior. (Los aumentos son valores positivos y las disminuciones son valores negativos).

•En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones y porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del periodo base multiplicado por 100).

•En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se obtiene cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros comparados y se dividen los valores del año más reciente entre los valores del año anterior). Al observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón es inferior a 1, hubo disminución y cuando es superior, hubo aumento.

jueves, 13 de agosto de 2009

FLUJO DE CAJA LIBRE


establecer en un periodo de tiempo generalmente un año en donde la empresa obtiene los recursos y en que los aplica presentado de manera organizada y fácil de entender los movimientos de dichos recursos

FLUJO DE FONDOS EN BASE EN VARIACION EN EFECTIVO



•Se toma como base la detallada de cada una de las cuentas que intervienen en el balance general
•Involucran partidas den PYG que no implican salidas de efectivo en un periodo.
•GIR= (utilidad neta-depreciación provisión, amortización, etc.)recursos por el normal funcionamiento de la empresa.
•Incluye otras partidas como cesantías, jubilaciones e impuesto de renta
•Como cuenta de cuadre se toma la partida de efectivo o caja.
•Todo esto de acuerdo al análisis de si es negativo o positivo( fuente o uso).

FLUJO DE FONDOS KPN




•Se toma como base la variación negativa o positiva que haya experimentado el capital neto de trabajo (activo corrientes-pasivo corriente).
•Se pueden tomar con detalle todas las demás variaciones que están por fuera del capital neto de trabajo (activos fijos-otros activos-activos no corrientes-pasivo LP`-otros pasivos-dividendos etc.)
•GIR= (utilidad neta-depreciación provisión, amortización, etc.)recursos por el normal funcionamiento de la empresa.

viernes, 7 de agosto de 2009

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO



ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Nos muestra el efectivo, recursos, ingresos, egresos etc., generados o usado en las actividades de la compañía como los son:

-Operación: aquella que afecta el estado de resultado
-Inversión: los cambios de los activos diferentes de las operaciones
-Y financiación: los cambios de los pasivos y en el patrimonio diferente de las partidas operacionales.

(Para tal cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo.)

Presenta en detalle el efectivo recibido o pagado durante un periodo clasificado por las actividades ya mencionadas.

FLUJO DE FONDOS

Nos muestra las variaciones de un año a otro de donde hubo movimientos de recursos y así mismo esos recursos en que fueron utilizados en la compañía también nos indica de donde vienen las cantidades y así mismo en que las utilice y si la empresa es capaz de autofinanciarse externa o internamente.

(+)Fuente: de donde se obtiene el $
(-)Usos: en que se utilizo el $

+pasivo + es una fuente.
+ Patrimonio es una fuente.
-disminución del activo se convierte en una fuente
+ Activo se convierte en un uso

Se debe tener en cuenta:
Utilidad neta es fuente

Depreciación: gastos que generalmente no implican salida de efectivo
Amortización: gastos que generalmente no implican salida de efectivo
Provisiones: gastos que generalmente no implican salida de efectivo

No siempre son fuentes

Gastos pyg: no implican una fuente claro está en daos caso sí.
Depreciación: dinero que no es salida con este recaudo se cuenta como una fuente.
Amortización: salida de dinero derecho que tenemos lo llevamos al Sto.
Provisiones: gastos a futuro (provisión de cuentas salida de dinero a fututo).

Depreciación: si vendemos un activo un uso
Amortización: cuando se incrementan otros gastos diferidos se convierten en un uso.
Provisiones: cuando pagamos cesantías.
Ejemplos:

Fuente:

-Utilidad.
-Depreciación
-Provisiones
-Créditos
-Emisión de capital social
-Vender activos
-Amortizaciones
-Aumento pasivos
-Disminución activos

Usos

-Perdida
-Pagar pasivo
-Compras de activos
-Pagar dividendos
-Requisición de acciones

Capital suscrito y pagado + capital fuente
Superávit + fuente
Reserva legal uso depende de calculo
Revalorización del patrimonio uso
Resultado del ejercicio se toma el del último año
Pago de dividendos depende
Valorizaciones uso activo patrimonio fuente

Otras perspectiva mas clara

Fuente:

1.Activo –
2.Pasivo +
3.Patrimonio +

Usos
1.Activo +
2.Pasivo –
3.Patrimonio-

ESTADO DE GANACIAS Y PERDIDAS


PYG

Resumen de la actividad económica en un periodo determinado se considera dinámico.

Se divide en:

Ingresos (ventas): consideran las ventas netas de un periodo.
Ventas brutas-
Devoluciones en venta
=ventas netas reales

Costo ventas: se considera todo el costo de producción que interviene en la producción de un bien o la prestación de servicio.

Inventario inicial
+ Compras
-inventario final
=costo de producción: (MP-MOD-CIF-DEPR-IIPP-IFPP)
=utilidad bruta
Gastos operacionales: gastos que se incurren en los procesos administrativos de la compañía como lo son:

Gastos administración
Gastos venta
Gastos publicidad
Gastos sueldos
Gastos varios
Gastos depreciación
=utilidad operacional

Otros ingresos o egresos: conceptos que se dan por inversiones o gastos imprevistos de la compañía por conceptos de pagos.

=utilidad antes de intereses e impuestos

Impuestos: margen porcentual que emiten el legislador por conceptos de pago de impuestos.

Utilidad neta: ganancia o pérdida de la compañía por un periodo determinado

Reserva legal: política de la empresa con el fin de cubrir futuros riesgos o realizar compras o inversiones futuras.

BALANCE GENERAL


El balance general comprende el análisis de las propiedades de una empresa y la proporción en que intervienen los acreedores y los accionistas o dueños de tal propiedad, expresados en términos monetarios. Por lo tanto, es un estado que muestra la situación financiera y la denominación más adecuada es estado de la situación financiera.

FORMAS DE PRESENTACIÓN

Las formas de presentación del balance general son:

En forma de cuenta.- es la presentación más usual; se muestra el activo al lado izquierdo, el pasivo y el capital al lado derecho, es decir: activo igual a pasivo más capital.

En forma de cuenta.- Conserva la misma fórmula pero invertida; es decir, capital más pasivo es igual a activo. El estado muestra en el lado izquierdo y en primer término al capital y en segundo término al pasivo; a la derecha los activos principiando por los no circulantes y terminado con los circulantes.

En forma de reporte.- Es una presentación vertical, mostrándose en primer lugar el activo, posteriormente el pasivo y por ultimo el capital, es decir activo menos pasivo igual a capital.

En forma de condición financiera.- Se obtiene el capital de trabajo que es la diferencia entre activos y pasivos circulantes; aumentando los activos no circulantes y deduciendo los pasivos no circulantes.

En función a su grado de análisis, el balance puede clasificarse en analítico y condensado. En términos generales, se puede decir que en la forma analítica se detallan las partidas que forman ciertos grupos, en el balance condensado se indican los conceptos en grupos generales, por ejemplo, la inversión total en los terrenos, planta o equipo.

En otras palabras más generales podemos decir que un balance nos muestra los movimientos operacionales que tuvo una compañía en un periodo comercial determinado mostrándonos los saldos en el cierre de un periodo contable o también se puede definir como el informe que presenta la situación económica de una empresa determinada

De divide en:

Activos: (disponibilidad) El activo puede definirse como el conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad, así como cualquier costo o gasto incurrido con anterioridad a la fecha del balance, que debe ser aplicado a ingresos futuros. por lo general es a corto y largo plazo depende del proceder político de la empresa y las normas legales que lo auditan o bienes y derechos de una empresa pueden ser tangibles o intangibles.
Activos corrientes; se definen como el bien o servicio que convertimos en efectivo en menos de un año

CAJA
BANCOS
INVERSIONES TEMPORALES
DEPOSITOS A LA VISTA
DEUDORES POR MERCANCIAS
DEPOSITOS EN GARANTIA Y OTROS
DEUDORES VARIOS
PROVISION GENERAL DE CARTER
INVENTARIOS
MERCANCIAS TERMINADAS
PRODUCTOS EN PROCESO
MATERIAS PRIMAS
MATERIALES DE CONSUMO DE ALMACEN
MATERIALES EN TRANSITO
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO ETC

Activos fijos: por lo general se usan para desarrollar su objeto social no están a la venta a no ser de que sea para modernización e implementación de nuevas tecnologías en pro de la compañía.

No depreciables
Terrenos
Construcciones en curso
MQ en montaje
Etc.

Depreciables
Edificios 20 años
Vehículos 5 años
MQ y Equipo 10 años
Etc.

Que es depreciación: La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de el. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable.

El ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto correspondiente desgaste que ese activo a sufrido para poder generar el ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un determinado ingreso.

Métodos:

•Método basado en la actividad
•Método de línea recta
•Métodos de cargo decreciente
•Suma de números dígitos

Otros activos: por lo general: son activos no corrientes, puesto que corresponde activos que no forman parte o no tienen relación alguna con el objeto de la empresa, por tanto se deben clasificar como no corrientes.

PRESTAMOS A LARGO PLAZO
OTROS ACTIVOS
VALORIZACIONES ACTIVOS

Activos diferidos: gastos pagados por anticipado
Activos intangibles: Derechos y privilegios de la empresa
Franquicias
Patente
Proyectos

Las valorizaciones: corresponden al mayor valor comercial de los activos fijos e inversiones, por tanto, las valorizaciones correspondientes a los activos fijos son activos no corrientes, y las valorizaciones de las inversiones permanentes serán también activos no corrientes.

En el caso de las valorizaciones de las inversiones temporales, se podrían clasificar como corrientes, aunque sería poco usual.

Pasivos: (exiquivilidad) son las obligaciones que tiene la empresa con terceros o también La clasificación del pasivo es un aspecto importante por los efectos y situaciones que se pueden derivar de él.

Los pasivos son tan importantes como los activos, puesto que tienen un gran efecto en la realidad financiera de la empresa, tanto que puede llegar a comprometer la operatividad de la misma.

La clasificación más común y simplista del pasivo, lo divide en pasivos corrientes o a corto plazo, y los pasivos no corrientes o a largo plazo.

Esta clasificación es importante por cuanto tiene una relación directa con el capital de trabajo de la empresa, con su liquidez.

Otra clasificación que es importante realizar, es la que tiene que ver con el tipo o naturaleza del pasivo, clasificación que ya no depende del plazo para pagarlo, sino de su origen y naturaleza.

Pasivos corrientes: Es importante que la empresa tenga muy presente el pasivo a corto plazo, el que tiene que pagar con inmediatez, puesto que deberá garantizar los recursos para cubrirlos llegado el momento pagaderos menos a un año

PORCION CORRIENTE DE OBLIGACIONES
OBLIGACIONES BANCARIAS
ACREEDORES VARIOS
PRESTACIONES SOCIALES
CUENTAS POR PAGAR AL PERSONAL
BONOS POR PAGAR
DIVIDENDOS POR PAGAR
COMPAÑÍA FILIALES Y SUBSIDIARIAS

Pasivos LP: Si la empresa llegara a tener dificultades en la generación de flujos de efectivo que le impida cubrir los pasivos a corto plazo, deberá necesariamente recurrir a más pasivos para cubrir esas obligaciones, lo cual tiene un alto costo financiero. Pasivos mayores a un año.

OBLIGACIONES A LARGO PLAZO
BOMOS POR PAGAR
IMPUESTO SOBRE LA RENTA DIFERIDA
COMPAÑÍA FILIALES Y SUBSIDIARIAS
PRESTACIONES SOCIALES

Otros pasivos: Entre estos pasivos podemos identificar por ejemplo las obligaciones financieras, los pasivos laborales y los fiscales.

Quizás los pasivos laborales y fiscales son los más importantes, puesto que estos pasivos gozan de especial protección por parte de la ley.

Bien sabemos que la ley protege de forma especial los derechos del trabajador, por lo que la empresa deberá garantizar el pago de los pasivos laborales, inclusive cuando la empresa se encuentre en proceso de reestructuración o liquidación, máxime si se afecta el mínimo vital de algún trabajador.

En cuanto al pasivo fiscal, el estado nunca pierde, y la empresa deberá pagarle los impuestos, puesto que el no pago, puede tener implicaciones penales.

No siempre la clasificación se debe hacer en función del tiempo que se tiene para pagar, sino en el nivel de exigibilidad de los pasivos y de las consecuencias de su no pago oportuno.

Patrimonio: es el capital que posee la empresa o la permanencia de los recursos de la empresa o hace referencia a la totalidad de bienes y derechos de una persona o empresa. Es la totalidad de las propiedades poseídas por alguien.

El patrimonio bruto contempla todos los bienes que pertenecen a un ente sin considerar las deudas y obligaciones que se tengan.

Recordemos que los pasivos están financiados por capital o por pasivos, de modo que en el patrimonio bruto no se toman en cuenta los elementos con los que se financiaron los activos.

El patrimonio bruto corresponde a lo que en el balance general se conoce como total de activos, en otras palabras, el patrimonio bruto son los mismos activos de la empresa o persona.

Recordemos también que dentro de los activos figuran además de los activos fijos como edificios, terrenos, maquinaria y vehículos, el dinero en efectivo, la cuentas bancarias, la cartera, los inventarios, las inversiones, los diferidos, intangibles, etc., luego el patrimonio bruto es el conjunto de todos estos bienes y derechos.

CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO
PRIMA EN COLOCACION DE ACCIONES
RESERVAS
UTILIDAD NETA
UTILIDAD NO REALIZADA POR AJUSTE EN
SUPERAVIT POT VALORIZACIONES

GENERALIDADES GLOBALES ECONOMICAS


La función financiera constituye 1 parte de la economía la cual lleva a la práctica conceptos económicos teóricos, debemos tener en cuenta dos ramas que integran la ciencia económica:

MACROECONOMIA: suministra conocimientos amplios sobre el sistema institucional en el que se desenvuelve el sistema bancario, cuentas nacionales, políticas económicas internas y externas o La macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir, es la suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía, viendo su comportamiento de estas como un todo.

El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía, utilizando variables fundamentales como la producción total el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en que estas varían con el tiempo.

Un aspecto importante en la macroeconomía, es que las políticas de gobierno, en particular, las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las tendencias globales, ya sean a través de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo, surgiendo así la controversia entre cual de estas es la optima a usar para un mejor funcionamiento de la economía.


LA PRODUCCIÓN
La medida más importante de la producción en la economía es el PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI), medida estadística que cualifica el valor total de todos los bienes y servicios producidos dentro de los limites geográficos de una economía en un periodo especifico de tiempo. El PBI se puede distinguir de dos formas:

PBI NOMINAL; es el que cuantifica el valor de bienes y servicios a precios corrientes de mercado.

PBI REAL; que cuantifica el volumen físico de la producción a precios constantes tomando como referencia un año base.

Las fluctuaciones del PBI real junto a otras variables macroeconómicas da como resultado al CICLO ECONÓMICO, el cual tiene cuatro fases: CONTRACCIÓN, FONDO EXPANSIÓN Y CIMA. La explicación del ciclo económico es uno de los principales objetivos de la macroeconomía

EL DESEMPLEO
La tasa de desempleo es el porcentaje de la mano de obra que no esta empleada y que buscan actualmente una ocupación, como proporción de la fuerza de trabajo total.
La tasa de desempleo está relacionada con las fluctuaciones del ciclo económico, las caídas en la producción se relacionan con incrementos del desempleo, los aumentos están ligados con una declinación de la tasa de desempleo, cuando el desempleo se encuentra en su tasa natural, se dice que la economía está funcionando en pleno empleo. Existen tres tipos de desempleo:

POR FRICCIÓN; este surge por el movimiento normal del mercado de trabajo.

ESTRUCTURAL; surge cuando hay una disminución de la cantidad de empleos disponibles en una región o industria en particular.

CÍCLICO; originado por una baja del ritmo de expansión económica.

LA INFLACIÓN
La tasa de inflación mide el porcentaje de variación del nivel de precios de la economía, para calcular la tasa de inflación, usamos un índice de precios, que mide el nivel general de precios con relación a un año base, por lo cual la tasa de inflación se calcula como el coeficiente de variación porcentual del índice de precios de un periodo determinado.

El índice de precios más común es el ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC), que mide los precios al menudeo de una canasta básica fija de varios miles de bienes y servicios que compran las familias.

La inflación esta profundamente relacionada con el sistema monetario de una economía, a largo plazo, las tasas de inflación están en relación con los métodos de emisión monetaria de una economía, a corto plazo, esta ligada a los cambios de oferta monetaria, que resultan de los déficit fiscales o de los cambios de la política monetaria del banco central de un país.

LA BALANZA COMERCIAL
La balanza comercial mide el saldo neto de las exportaciones de un país al resto del mundo menos sus importaciones del resto del mundo. Cuando un país exporta mas de lo que importa, se dice que el país tiene superávit comercial, mientras que en el caso contrario, cuando las importaciones superan a las exportaciones, decimos que el país tiene déficit comercial.

Los desequilibrios comerciales están ligados a flujos financieros entre piases, cuando un país importa mas bienes del resto del mundo de lo que exporta, deben pagar dichas importaciones endeudándose a su vez con el resto del mundo o recuperando prestamos que otorgo al resto del mundo en un periodo anterior.

Cuando las exportaciones exceden a las importaciones, el país casi siempre esta concediendo prestamos al resto del mundo.

MICROECONOMIA: principios a nivel de la empresa para lograr el éxito financiero o microeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias y empresas, y el funcionamiento de los mercados en los cuales ellos operan. La definición más clásica de microeconomía dice que la microeconomía es la parte de la economía que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores, y la asignación de los recursos que surge como resultado de su interacción en el mercado. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Alfred Marshall.

La microeconomía también es una rama de la economía, que se concentra en el estudio del comportamiento de agentes individuales, por oposición a la macroeconomía, que estudia el comportamiento de agregados. El objeto de estudio de la microeconomía es en general individuos, familias y empresas. Se considera a la microeconomía como el estudio de la asignación de recursos escasos entre finalidades alternativas.
Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos que establecen los precios relativos de los bienes y factores, así como los efectos de las diferentes instituciones en variables claves como los precios de mercado, cantidades comerciadas y beneficios de las empresas y de los consumidores. Las instituciones que analiza la microeconomía pueden ser diferentes organizaciones de mercado (competencia perfecta, monopolio, oligopolio, etc.), los efectos de los diferentes tipos de impuesto, etc.

Algunos grandes contribuyentes a la microeconomía han sido Marshall, Walras, Jevons y Menger.


La microeconomía y su relación con otras áreas: lógica, matemáticas y macroeconomía.

La microeconomía utiliza modelos formales para explicar el comportamiento de productores y consumidores. Estos modelos microeconómicos, parten de supuestos para arribar a conclusiones utilizando el método deductivo. El método analítico de la microeconomía se basa en un razonamiento lógico. El lenguaje matemático contribuye a expresar con claridad este razonamiento y aumenta el grado de rigurosidad, por esto la microeconomía suele utilizar al lenguaje matemático.

En las últimas décadas la microeconomía ha estrechado sus vínculos con la macroeconomía, ya que los modelos agregados modernos incluyen fundamentos de la microeconomía, que les otorgan mayor solidez en términos formales. Por ejemplo, las funciones de consumo agregadas (que explican el comportamiento de muchos individuos) de los modelos macroeconómicos modernos deben ser coherentes con funciones de comportamiento microeconómicas (que explican el comportamiento de un solo individuo).

jueves, 6 de agosto de 2009

MATEMATICAS FINANCIERAS


Las matemáticas financieras nos proporcionan las herramientas fundamentales en el manejo del dinero en el tiempo, con el fin de obtener los mejores resultados en las operaciones realizadas con él como lo son:

El Interés
Líneas Temporales
Tasas de interés
Anualidades
Gradientes
Criterios para evaluar inversiones

También se puede entender que la matemática financiera Desde el punto de vista matemático, la base de las matemáticas financieras la encontramos en la relación resultante de recibir una suma de dinero hoy (VA - valor actual) y otra diferente (VF - valor futuro) de mayor cantidad transcurrido un período. La diferencia entre VA y VF responde por el “valor” asignado por las personas al sacrificio de consumo actual y al riesgo que perciben y asumen al posponer el ingreso.

Podemos definir el interés como la utilidad o beneficio recibido por el uso de un recurso llamado dinero, en un lapso de tiempo y a una tasa de interés pactada. En la actualidad se aplican diferentes tipos de interés como los son:

•Simple
•Continuo
•Compuesto

Los cuales el primero nos dice que el interés simple es un porcentaje del capital original que se paga o cobra por cada período de tiempo transcurrido, el continuo se define como el interés aquel en el que los intereses generados se reinvierten en forma continua y constante, lo que se conoce como capitalización continua. Es un proceso instantáneo en el que los intereses ganan intereses en forma instantánea y continua. El interés continuo es un caso particular de las leyes del crecimiento y del decaimiento, el interés compuesto significa recibir intereses sobre intereses, el interés que se gana por el capital que se invierte en un período cualquiera se acumula de manera que el interés simple correspondiente al período que sigue no se paga únicamente por el capital sino también por el interés acumulado de todos los periodos anteriores en los cuales se ganaron intereses. A este proceso se le conoce como capitalización actualmente en Colombia este es el interés que se aplica en las entidades financieras.

En cuanto a que son las tasas de interés podemos encontrar que es el valor, expresado en porcentaje, que se aplica a una cantidad de dinero, dada o recibida en un lapso de tiempo estipulado encontramos diferentes aplicaciones de ellas como lo son:

•Nominal: Tasa especificada para un período de tiempo, por lo general un año, en el documento soporte de la transacción.
•Periódica: Tasa aplicada al periodo de capitalización o liquidación.
•Efectiva: Tasa real que se cobra.
•Conjugada: Tasa resultante de aplicar dos o más tasas sobre un mismo valor.

Se debe tener en cuenta la connotación de los diferentes tipos de interés como lo son los intereses vencidos se liquidan al final de cada periodo los intereses anticipados se liquidan al comienzo de cada período.

Claro está que una aplicación general de todos estos ítems nos llevan a caso de anualidades es por ello que el concepto de anualidad se define como una serie de pagos iguales en períodos de tiempos iguales

•Valor Presente VP
•Valor Futuro VF
•Número de períodos n
•Cuota C
•Tasa periódica Ip

Estas anualidades se conocen como vencidas, anticipadas, perpetuas y diferidas las cuales a continuación doy un concepto muy general de cada una como lo es:

Vencidas: Comienzan a fin de período Primera cuota al final del primer período Comienzan al inicio del período Valor presente al inicio del primer período.
Anticipadas: La anualidad anticipada es aquella en la que las cuotas se dan al principio de cada período.
Diferidas: aquella en la que los pagos uniformes son realizados después de un lapso de tiempo estipulado
Perpetuas: Se define la anualidad perpetua o simplemente perpetuidad, como la serie de ingresos o egresos iguales, que se deben realizar en una cantidad infinita de períodos.

Para concluir creo que las matemáticas financieras son aplicaciones de carácter general que cualquier persona del común puede saber claro esta que falto nombrar los diferentes tipos de gradientes como los son el geométrico y aritmético lo cuales son hablan del mismo tema peor más avanzado, todas estos conceptos son aplicados por medios de formulas guisa en cada caso que se presente.

miércoles, 5 de agosto de 2009

ANALISIS DE UN ACTIVO-PASIVO-PATRIMONIO Y OTROS


ANALISIS DE UN ACTIVO-PASIVO-PATRIMONIO Y OTROS

ACTIVO: Lo que tiene a favor la empresa.

PASIVO: lo que se adeuda a terceros.

PATRIMONIO: lo que posee la empresa.

VENTAS: Ingresos comerciales de acuerdo al objeto social de la empresa.

COSTOS: Lo que se incurre en la fabricación, Comercialización y prestación de un producto o servicio.

UTILIDAD: ganancias o pérdidas de un periodo comercial de la empresa.

EVA (valor económico agregado): indicador el cual determina si la empresa a generado o no generado valor en periodos determinados.

CAPITAL NETO DE TRABAJO: recursos que necesita la empresa para su desarrollo.

ACTIVO CIRCULANTE: EFECTIVO-INVENTARIOS-CUENTAS X COBRAR.

CAPACIDAD DE CAPITAL: análisis de solvencia económica

CAPITAL NETO DE TRABAJO: Recursos que necesita la empresa para su desarrollo

Activos diferidos: son los gastos pagados por anticipado por general puede ser por ítems.

Activos intangibles:

• Derechos y privilegios de una empresa.
• Franquicias.
• Patente.
• Proyectos etc.

Valorizaciones: ajuste contable (valor de la adquisición de un bien: valor comercial)

Superávit de patrimonio: ganancias que es de objeto por algo.

Capital suscrito y pagado: cuando es x acciones.

Flujos de caja:

1. Flujo de caja con variación KNT.
2. Flujo de caja con variación en efectivo.
3. Flujo de caja libre.

EVA: valor económico agregado: si la empresa genera o no genera valor.
UNA: utilidad neta ajustada-pyg: utilidad neta + gastos financieros.
ANF: activo neto financiado: B/G

Activo NF -obligación financiera
-Patrimonio
=total activo-tt pv-pt

CPC: costos promedio capital

Recurso-tasa-participación-ponderación
Obli/fin.
Patrimonio
= cpp

 Cuál es el stock que debemos manejar en el CPNT=KPT

ACTIVO CIRCULANTE:

EFECTIVO
INVENTARIOS
CUENTAS POR COBRAR

OLBIGACIONES A CORTO PLAZO: liquidez=obligaciones

Capacidad de capital: solvencia económica
Que tanto se puede prestar.

CXC cuentas pendientes por cobrar operativo del negocio.

Inventarios: operación del negocio.

FLUJOS DE CAJA


Es donde se registran las entradas y salidas de dinero.

Tipos de flujos

Flujo operacional.
Flujo de variación en efectivo
Flujo de capital neto de trabajo.
Flujo de caja libre.

FLUJOS DE FONDOS

FUENTE: de donde se obtiene el recurso= ventas, utilidad. etc.
USOS: en que se utilizan los recursos.

EJEMPLOS

FUENTES:
UTILIDAD
DEPRECIACION
PROVISIONES
CREDITOS
EMISION DE CAPITAL SOCIAL
VENDER ACTIVOS
AMORTIZACIONES
AUMENTO DE PASIVOS
DISMINUCION DE ACTIVOS
CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO, SUPERAVIT ETC.

USOS:

PERDIDA
PAGAR PASIVO
COMPRAS
PAGAR DIVIDENDOS
REQUISION DE ACCIONES
RESERVA LEGAL
REVALORIZACION DEL PATRIMONIO
RESULTADO DEL EJERCICIO SE TOMA LA DEL ULTIMO AÑO
PAGO DE DIVIDENDOS

VALORIZACIONES

USO: ACTIVO
FUENTE: PATRIMONIO

INDICADORES FINANCIEROS:




Señala los puntos fuertes y débiles de un negocio y establece probabilidades y tendencias por lo general se compara.

Tipos de indicadores:

1. Liquidez
2. Endeudamiento
3. Rentabilidad
4. Eficiencia
5. Actividad
6. Otros Dupont-Eva.

METODOS DE ANALISIS




1. VERTICAL O ESTATICO: DEP-RAZONES FINANCIERAS
2. HORIZONTAL O DINAMICO: CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
3. TENDENCIA: INTERNO E EXTERNO
4. GRAFICAS: ANALIZIS

 Establece la relación que existe entre las cifras de un estado financieros en un momento determinado la representación de cualquier rubro de los mismos
 Es un análisis de variaciones que se realiza en los estados financieros de 2 periodos homogéneos.

martes, 4 de agosto de 2009

ANALISIS FINANCIERO


Consiste en la Recopilación de información para con ello ejecutar acciones como:

1. Interpretación
2. Análisis
3. Conclusiones
4. Situación financiera
5. Y resultado de las operaciones.

Elementos básicos para un análisis financiero.

1. B/G
2. PYG
3. FLUJO DE CAJA
4. EST/FUENTES Y USOS

ESTADOS FINANCIEROS


BALANCE GENERAL: informe que presenta la situación económica de la compañía en un periodo determinado

PYG: resumen de las actividades económicas en un periodo determinado.

ESTADO DE COSTOS: costo de la elaboración de productos de la compañía el cual muestra detalladamente el proceso de MP-MO-CF en la manufacturación de un x articulo.

ESTADOS DE FUENTES Y USOS: muestra el efectivo generado o usado en las actividades como:

 Operación.
 Inversión.
 Financiación.

Efectivo recibido o pagado durante un periodo de operaciones.

ANALISIS FINANCIERO


ANALISIS FINANCIERO

Proceso que comprende:

• Recopilación
• Interpretación
• Comparación
• Y estudios de estados financieros

Los datos son aplicados y analizados en libros financieros como:

• Balance general(b/g)
• Ganancias y pérdidas(pyg)
• Flujos de caja(fl/cj)
• Flujos
• y fondos etc.

QUE SON LAS FINANZAS


Las finanzas y los estudios financieros dirigen los caminos en los cuales los individuos, los negocios y las organizaciones reúnen, destinan y usan recursos monetarios a través del tiempo, tomando en cuenta los riesgos supuestos en sus proyectos. El término finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados:

El estudio del dinero y otros recursos
El management y el control de dichos recursos
Retratar y controlar los riesgos de los proyectos
Como verbo, “financiar” significa proveer fondos para negocios

La actividad financiera es la aplicación de un grupo de técnicas que los individuos y organizaciones (o entidades) emplean para administrar sus recursos financieros, particularmente las diferencias entre los ingresos y los gastos, y los riesgos de sus inversiones.

Una entidad cuyos ingresos excedan sus gastos puede prestar o invertir dicho ingreso. Contrariamente, una entidad cuyos ingresos sean menores a sus gastos puede aumentar su capital mediante préstamos o mediante la venta de equity claims, disminuyendo sus gastos, o incrementando sus ingresos. El prestamista puede encontrar un prestatario, un intermediario financiero (por ejemplo, un banco) o puede comprar notas o bonos en el mercado de bonos. El prestamista recibe intereses, el prestario paga un interés más alto que lo que el prestamista recibe, y el intermediario financiero se guarda la diferencia.

Un banco agrupa las actividades de muchos prestamistas y prestatarios. El banco acepta depósitos de los prestamistas, sobre los cuales este paga un interés. Entonces el banco presta dichos depósitos a los prestatarios. El banco también permite prestamistas y prestatarios de diferentes tamaños para coordinar su actividad. Los bancos son esos compensadores de flujos de dinero en el espacio ya que permite a los diferentes prestamistas y prestatarios conocerse entre sí, y con el tiempo, ya que cada prestatario, en teoría, eventualmente paga la deuda.